miércoles, 5 de mayo de 2010

perritos en casa

patch en casa




toby en casa

sábado, 1 de mayo de 2010

GATOS Y PERROS UTILIZADOS PARA EL COMERCIO DE CARNE Y PIEL





A pesar de que estas matanzas se lleven a cabo en China los animales, a nivel mundial, se encuentran aún en la más absoluta indefensión, a pesar de las agrupaciones en defensa de ellos. La conciencia sobre el cuidado y protección de los animales no es algo que se esté desarrollando.


La mayoría de las granjas de pieles en China nacen en los últimos diez años. Los animales despellejados no sólo son perros y gatos, sino también zorros, visones, mapaches y conejos.


Entre un 25-30% de la piel producida en China viene de animales salvajes, y un 70-75% de animales criados en cautiverio.

los perros tienen la culpa de todo?


Lo absurdo de todo esto es que los “malos” de la película son los perros. Hace unos meses los medios mostraron a perros vagos en Antofagasta que atacaban a un niño, lo que ayuda a generar odio desde la gente hacia los animales. Casi como normal aceptamos que gran cantidad de perros circulen por calles, plazas, conjuntos habitacionales, y con todas las implicancias que esto presenta. Todos estos canes buscan algo que comer, beber agua y donde cobijarse, sea del calor o del frío. Son animales que en otro momento alguna persona se entusiasmó con la idea de tenerlo: algunos lo mantuvieron por algún tiempo, más adelante, cuando tuvieron que enfrentarse al cumplimiento de los cuidados básicos que requiere una mascota; otros, optaron por desentenderse de ellas.
Es así, como con el transcurso del tiempo estos animales pasan a ser perros vagos o callejeros, quedando a la deriva, desprotegidos y sin control. Muchos de ellos se enferman drásticamente, no mueren de un día para otro. Por lo visto, se hace necesario que las Sociedades Protectoras de Animales funcionen con voluntad y espíritu de querer manejar con dedicación, seriedad, respeto y cariño; y no sólo ellos sino que en conjunto con una conciencia social de nosotros, los Antofagastinos.

LOS PERROS VAGOS, MALTRATO ANIMAL Y CULTURA


Miles de perros son asesinados cada año, en una ciudad donde no existe ningún plan de “tratamiento de perros vagos” y la solución final es la muerte, muchas veces de hambre, sarna, atropellos o estricnina, veneno utilizado para envenenarlos.




Los perros no son animales que llegaron junto con nosotros. El hombre, su creador, domestico lobos y perros salvajes, para utilizarlos en el trabajo a su favor, así sea llevándolos en el trineo o para la caza. Desde que los españoles los trajeron a nuestro país como herramientas de trabajo, no han dejado de existir por más de 200 años.
Esta herencia, es quizás la única que nos dejaron que cuenta con un valor sentimental como lo es tener una mascota. Es una responsabilidad como seres humanos hacernos cargo y generar leyes y planes para regular todo lo que tiene que ver con los perros abandonados o que viven en las calles.

En la actualidad la realidad es otra y se reemplazó la ayuda que daba el perro por máquinas, así fue que el humano lo fue incorporando a su vida como una mascota o un juguete que puede ser abandonado cuando ya no sirva.
En la ciudad se han creado planes para que estos “perros vagos” “no molesten a la gente y ensucien la ciudad”, pero estos planes a corto plazo, como son la matanza indiscriminada de animales, no sirven.






mis perritos lindos

Sucede que cada vez que pierdo un perro,se lleva un pedazo de mi corazon con el.
y cada perro que entra en mi vida me regala un trozo del suyo.
si logro vivir lo suficiente,todas las parte de mi corazon seran de perro y llegare a ser tan generoso y bueno como lo son ellos.




Derechos de los animales




Se conoce como derechos de los animales a las ideas postuladas por corrientes de pensamiento y al movimiento que sostienen que la naturaleza animal es un sujeto de Derecho, cuya novedad reside en que esta categoría sólo ha pertenecido a personas naturales y jurídicas, es decir al ser humano.[1]

Los humanos siempre han reconocido a ciertos animales una consideración especial (ej. domesticación), que varía mucho según el entorno cultural o el lugar, desde apoyar que se pueda utilizar a los animales según plazca o sirva al hombre, pasando por el trato ético o el bienestar animal, hasta considerar que los animales merecen derechos tradicionalmente reconocidos sólo en los humanos.

No debe confundirse con el derecho de animales como doctrina jurídica, marco jurídico de algunos países donde el objeto de Derecho es la libertad de conducta de los animales en su ambiente natural y el trato que reciben en un hábitat humano.